Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 25(2): 21-36, jul.-dic. 2007. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636891

ABSTRACT

Con base en un estudio de casos y controles realizado en Medellín, Colombia, entre 2003 y 2005 con el fin de estimar los factores asociados a formas severas de agresión y delincuencia, así como los factores de resiliencia frente a ellas, se estimaron las conductas socialmente indeseables o anómicas vinculadas a cada uno de los grupos estudiados. Metodología: Se estudiaron cinco grupos: agresores severos (n=62), agresores principalmente de riñas graves (n=81), miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) no reinsertados, comúnmente denominados paramilitares (n=72), resilientes (n=59) y controles comunitarios (n=103). A todos se les hizo una encuesta, respondida personalmente en las comunidades donde residen, para ello se los identificó y contactó por medio de entidades y personas de las comunidades que les merecieran respeto y confianza. Resultados: La magnitud de la prevalencia y el número de las conductas de agresión abierta, de agresión encubierta, de oposición y el consumo de sicoactivos es mayor entre los miembros de las AUC, los agresores severos y los agresores de riñas que entre los controles y resilientes. Los resilientes presentan menor número de conductas socialmente anómalas que los controles comunitarios y con una proporción de prevalencia menor. El grupo de AUC no se diferencia de los agresores más severos en cuanto a las conductas que están frecuentemente asociadas a cada uno de estos grupos.


Concurrent risky or deviant behaviors of serious offenders, resilient men and community controls were estimated through a case-control study carried out in Medellin, Colombia between 2003 and 2005. Methodology: Cases: serious offenders (n=62), men involved in violent quarrels or brawls (n=81), and members of Autodefensas Unidas de Colombia -Colombian paramilitary army- (AUC), also known as paramilitaries (n=72) were compared to resilient men (n=59) and community controls (n=103). All were interviewed face to face in their communities. Cases were interviewed at the site, day and hour agreed with the group leader. Controls and resilient men were referred by respected and trusted persons of the community and interviewed in their own communities in a place chosen by them. Results: Antecedents of overt and covert aggression, deviant behaviors and oppositional behaviors, and substance abuse was higher among AUC members (paramilitaries), serious offenders and men involved in quarrels than among community controls and resilient men. Resilient men report a smaller number of concurrent deviant and risky behaviors compared to community controls. AUC members (paramilitaries) are not different from serious offenders in their reports of concurrent risky and deviant behaviors.


Subject(s)
Violence , Resilience, Psychological
2.
Rev. panam. salud pública ; 21(1): 21-29, ene. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449493

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir las características y la evolución del Programa de Prevención Temprana de la Violencia del Municipio de Medellín, Colombia, y evaluar los resultados de la primera etapa tres años después de su implementación. MÉTODOS: Se llevó a cabo un análisis anterior (año 2001) y posterior (año 2004) de cinco variables -síntomas de agresión directa, síntomas de agresión indirecta, síntomas de prosocialidad y rendimiento escolar- en una muestra por conveniencia de 339 niños y sus familias que habían participado en el programa. RESULTADOS: Se evidenciaron varios efectos positivos del programa. Se observó una disminución de los síntomas de agresión directa y de los de agresión indirecta, pero en este último caso sólo en niñas y en mayores de 12 años. Se evidenció asimismo un aumento en la prosocialidad en niños de todas las edades y de ambos sexos, incluso en los que presentaban menor grado de prosocialidad en 2001. También se observó en todo el grupo una mejora del rendimiento escolar. Estos resultados pueden haber sido afectados por algunas modificaciones en la implementación del programa de prevención y por la gran peligrosidad del barrio, que ocasionó una disminución de la frecuencia de las visitas domiciliarias a las familias. CONCLUSIONES: El programa parece tener efectos preventivos, puesto que se observa una disminución de la agresión directa en los niños con mayor nivel de agresión, y un efecto protector en el aumento de la prosocialidad en los niños menos agresivos.


OBJECTIVE: To describe the components and development of the Early Prevention of Violence Program in the city of Medellín, Colombia, and to evaluate the results of its first phase, three years after implementation. METHODS: A before (2001) and after (2004) study of four variables-direct aggression, indirect aggression, prosocial behavior, and scholastic achievement-was conducted among a convenience sample of 339 program participants and their families. RESULTS: Several program benefits were noted. Decreases in both direct and indirect aggression were observed, though the latter was reduced only in girls and in those over 12 years old. Prosocial behavior increased among children of all ages and both genders, including those who exhibited low levels of prosocial behavior in 2001. In addition, improved school performance was seen in the group as a whole. Results may have been affected by some changes to the prevention programÆs implementation and by the dangerous nature of the neighborhood, which limited the home visits. CONCLUSIONS: The program seems to be an effective intervention for highly aggressive children, among whom a decline in direct aggression was observed. It also offers preventive benefits, as evidenced by the rise of prosocial behaviors in less aggressive children.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Male , Violence/prevention & control , Age Factors , Colombia , Program Evaluation , Urban Population
3.
Rev. salud pública ; 5(1): 24-39, mar. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-334963

ABSTRACT

La violencia es un problema prioritario en Colombia. Aunque tradicionalmente se ha abordado desde los sectores judicial y policial, la salud pública también tiene herramientas que podrían contribuír a su solución. La salud pública desarrolla cuatro pasos para prevenir o controlar los problemas de salud: 1. Detecta qe problemas son prioritarios, por su frecuencia y gravedad; 2. identifica las poblaciones con mayores riesgos de sufrirlas y sus factores de riesgo; 3. identifica / desarrolla, adapta y evalúa intervenciones para prevenir dichos problemas y; 4. disemina los resultados para extender la implementación de estas intervenciones. En este trabajo se describe la aplicación de estos pasos en el diseño e implementación del proyecto de Prevención Temprana en Medellin, a manera de ejemplo de un abordaje al problema de la violencia desde la salud pública.


Subject(s)
Violence , Primary Prevention , Public Health , Colombia
4.
Rev. salud pública ; 3(1): 40-50, mar. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-703385

ABSTRACT

El análisis crítico de la investigación colombiana, con base en los criterios epidemiológicos de causalidad, muestra que existe una asociación significativa entre los patrones de consumo de alcohol y algunas formas de violencia, luego de controlar por edad, género y estrato. Esta asociación es débil pero se fortalece a medida en que se incrementa la exposición. También es más fuerte en un subgrupo de agresores. Se observa de manera consistente en varios países, incluyendo numerosas ciudades de América Latina. Los experimentos animales muestran efectos del consumo crónico compatibles con lo observado en humanos pero no en el caso del consumo aislado. En cuanto a su temporalidad, el consumo de alcohol antes de la agresión es muy variable (7% - 56% de los agresores). En cambio, se observa que en un subgrupo de agresores, la agresión aparece a más temprana edad que el patrón de consumo. Se concluye que no existe suficiente evidencia epidemiológica para atribuirle un rol causal al alcohol en la mayoría de los agresores. Además, en el subgrupo de agresores en que el alcohol aparece más fuertemente asociado, la agresión precede la aparición del patrón de consumo, sugiriendo la posibilidad de que las dos condiciones sean el resultado de otros factores posiblemente comunes.(AU)


A critical analysis of the epidemiological evidence to support a causal relationship between alcohol and violence in Colombia shows that there is a statistically significant association between patterns of consumption of alcohol and some types of violence even after adjusting for age, gender and social class. This association is weak but tends to increase with increasing exposure. Evidence from animal experiments provide support for the effects of chronic consumption on aggressive behavior but not for acute consumption. As for the criteria of temporality, the percentage of perpetrators who consumed alcohol before aggressing another is highly variable. In addition, among a subgroup of perpetrators, aggressive behavior actually appears before initiation of alcohol consumption. The results of this analysis suggest that the evidence for a causal role of alcohol in the majority of cases of aggression is insufficient. Among those in which alcohol consumption appears to be more bly associated, the appearance of aggressive behavior precedes alcohol consumption suggesting that both may be consequences of another and possibly common cause.(AU)


Subject(s)
Humans , Violence/trends , Aggression , Alcoholism/epidemiology , Epidemiologic Factors , Colombia/epidemiology
6.
Rev. salud pública ; 2(2): 165-172, jul. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307390

ABSTRACT

Con base en datos de una submuestra de hombres (n=168) participantes en un estudio realizado previamente sobre delincuencia en cinco ciudades en Colombia, se exploraron factores que diferenciaron aquellos que se volvieron delincuentes o abusaron del alcohol o la droga con aquellos que no lo hicieron (resilientes) a pesar de haber crecido en el medio de circunstancias igualmente adversas. Comparados con los hombres que se volvieron delincuentes o abusaron de alcohol o droga, los datos muestran que los hombres catagolados como resilientes tienen a percibir la atención recibida durante su crianza como afectuosa, disponible, y pendiente y a su cuidador como una persona capaz de enfrentarse exitosamente a los problemas. Además, reportaron haber estado expuestos con menos frecuencia a maltrato físico y a conflictos frecuentes en la familia. Estos hallazgos son independientes del nivel socioeconómico de la familia (con base en el nivel de ocupación de la persona cabeza de hogar), el nivel de educación de la madre, la edad de la madre en el momento de nacer, el porcentaje que identificó a la madre como su cuidador principal, el porcentaje que nació en hogares incompletos, número de hermanos, orden de nacimiento, antecedentes familiares de criminalidad o abuso de alcohol y separaciones de los padres. Aunque no se excluye la necesidad de reformas políticas y sociales que garanticen condiciones de vida apropiadas para todos, mientras estas se lleven a cabo, se sugieren otros caminos de prevención orientados al empoderamiento de los padres, el mejoramiento de interacciones padres-hijos o la provisión de mentores.


Subject(s)
Substance-Related Disorders , Crime , Juvenile Delinquency , Colombia
8.
Rev. salud pública ; 2(1): 57-68, mar. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307396

ABSTRACT

Con el fin de ampliar el conocimiento en cuanto a la magnitud de las lesiones de causa externa atendidas por la Red Distrital de Urgencias y las características de las víctimas, y el luga, tiempo y circunstancias relacionadas con estos eventos, se implementó una vigilancia especial en los organismos de salud adscritos a la Red, durante la época de fin de año de 1997 y comienzos de 1998. Los datos recolectados muestran que, en promedio, se presentaron 430 lesionados diarios durante las tres semanas de vigilancia especial, la mayoría hombres entre los 15 y 29 años. Las dos terceras paertes de las lesiones correspondieron a lesiones accidentales, con predominio de las caídas y los accidentes de tránsito. La tercera parte correspondió a lesiones intencionales, con predominio de las ocasionadas por riñas.


Subject(s)
Violence , Wounds and Injuries , Colombia
9.
Rev. salud pública ; 1(3): 245-254, nov. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307404

ABSTRACT

La información suministrada por 223 hombres de 18 a 29 años sindicados y aprehendidos por distintos tipos de delitos e identificados de manera consecutiva en Pereira, Bucaramanga, Tunja, Villavicencio y Florencia, señala que la mayoría de los delitos se cometieron entre viernes y domingo, en horas diurnas y en la calle, y fueron dirigidos principalmente hacia desconocidos. Predominan los delitos contra el patrimonio económico. En el 33/100 y 13/100 el delito se cometió después de ingerir alcohol o droga.


Subject(s)
Violence , Crime , Juvenile Delinquency , Colombia
10.
Santafé de Bogotá, D.C; Secretaria Distrital de Salud; 1999. 92 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-259748

ABSTRACT

Las lesiones de causa externa son la primera causa de mortalidad y la segunda de hospitalización en el Distrito Capital. Además, durante las festividades de fin de año se incrementan los homicidios, los accidentes de tránsito y la demanda de servicios de salud. Teniendo en cuenta estos hechos, durante el fin de año de 1997 y comienzos de 1998 se realizó una investigación en treinta y cinco instituciones de salud de los tres niveles de atención pertenecientes a la red adscrita a la Secretaria Distrital de Salud. El objetivo de la misma era diseñar, implementar y evaluar un sistema de vigilancia de las lesiones de causa externa evaluadas por la red adscrita del Distrito Capital, para establecer la magnitud y las características de las víctimas atendidas en urgencias de los centros hospitalarios que forman parte de la Secretaría. Este libro presenta los resultados de dicha investigación, formula recomendaciones para la vigilancia de las lesiones de causa externa y plantea estrategias de control y prevención con el fin de disminuír la incidencia de dichas lesiones en la temporada de fin de año


Subject(s)
Health Status Indicators , Homicide , Health Services Research , Violence , Colombia
11.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1400274

ABSTRACT

Estudio cuyo objetivo fue establecer el estado de salud y sus condicionantes en los habitantes de la localidad de Teusaquillo. Se realizó una encuesta de salud de Teusaquillo a través de una encuesta de hogares por muestreo para medir la morbilidad sentida, los conocimientos, actitudes y prácticas en enfermedades degenerativas, enfermedades de la infancia, accidentes, violencia y variables asociadas, demanda y utilización de servicios y afiliación a la seguridad social. Se describe cada uno de los tópicos contemplados en esta encuesta, los cuales fueron de gran importancia para la comprensión de los problemas de la localidad en materia de salud, la complementación del diagnóstico local y la orientación de las políticas propias para esta comunidad.


The objective of this study was to establish the state of health and its determinants in the inhabitants of Teusaquillo. A health survey of Teusaquillo was conducted through a sample household survey to measure felt morbidity, knowledge, attitudes and practices in degenerative diseases, childhood diseases, accidents, violence and associated variables, demand and use of services and affiliation to social security. Each of the topics contemplated in this survey is described, which were of great importance for the understanding of the local health problems, the complementation of the local diagnosis and the orientation of the policies for this community.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Accidents , Health , Health Status , Morbidity , Residence Characteristics , Disease , Surveys and Questionnaires , Health Surveys , Diagnosis , Policy
12.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-589318

ABSTRACT

Estudio por demanda dentro de la línea de salud pública, cuyo objetivo general es diseñar, implementar y evaluar un sistema de vigilancia de las lesiones de causa externa evaluadas por la red adscrita en el Distrito Capital durante las festividades de fin de año, que permita establecer la magnitud y características de las víctimas atendidas en urgencias de los centros hospitalarios que forman parte de la Secretaría Distrital de Salud. Sus objetivos específicos fueron diseñar y probar formatos de recolección de la información sobre lesiones de causa externa; sensibilizar y capacitar a los trabajadores en las unidades de urgencias del distrito en conceptos básicos de vigilancia y en la importancia de realizarla con los lesionados que acuden a los centros hospitalarios; evaluar la cobertura y confiabilidad de la información; caracterizar a los lesionados que recibieron atención de urgencias entre el 22 de diciembre de 1997 y el 12 de enero de 1998, de acuerdo con variables de persona (edad, sexo, conducta médica, ingesta de licor, condición de la víctima, causa del ingreso, arma o mecanismo causal), tiempo (fecha y hora de los hechos) y lugar (dirección, barrio y sitio de los hechos); formular recomendaciones para la vigilancia de las lesiones de causa externa en el Distrito Capital y plantear estrategias de control y de prevención en las próximas navidades. Teniendo como antecedente que las lesiones de causa externa son un problema prioritario en el distrito, y que los datos sobre muertes son relativamente completos y confiables, no se dispone de información igualmente completa sobre el número de lesionados no fatales, la causa de la lesión o las características de las víctimas. A su vez, se han realizado esfuerzos para disminuir el número de lesionados y muertos pero se desconoce el impacto de estos esfuerzos. Una manera de llenar estos vacíos es la vigilancia epidemiológica, ya que ésta permitirá ampliar el conocimiento en cuanto a la magnitud del problema, las características de las víctimas, y el lugar, tiempo y circunstancias relacionadas con el evento. Esta información permitirá plantear acciones para la prevención y el control de los diferentes tipos de lesiones.


The general objective of this study is to design, implement and evaluate a surveillance system for external injuries evaluated by the network assigned to the Capital District during the end-of-year festivities, which will make it possible to establish the magnitude and characteristics of the victims attended in the emergency rooms of the hospital centers that are part of the District Health Secretariat. Its specific objectives were to design and test formats for collecting information on external cause injuries; to sensitize and train workers in the district's emergency units on basic surveillance concepts and on the importance of conducting surveillance with the injured who come to the hospital centers; to evaluate the coverage and reliability of the information; to characterize the injured who come to the hospital centers; and to evaluate the coverage and reliability of the information; characterize the injured who received emergency care between December 22, 1997 and January 12, 1998, according to variables of person (age, sex, medical behavior, alcohol intake, condition of the victim, cause of admission, weapon or causal mechanism), time (date and time of the events) and place (address, neighborhood and site of the events); formulate recommendations for the surveillance of external cause injuries in the Capital District and propose control and prevention strategies for the next Christmas season. Given that external injuries are a priority problem in the district, and that data on deaths are relatively complete and reliable, there is no equally complete information available on the number of non-fatal injuries, the cause of the injury or the characteristics of the victims. In turn, efforts have been made to decrease the number of injuries and fatalities but the impact of these efforts is unknown. One way to fill these gaps is epidemiological surveillance, since this will allow us to increase our knowledge of the magnitude of the problem, the characteristics of the victims, and the place, time and circumstances related to the event. This information will make it possible to propose actions for the prevention and control of the different types of injuries.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Wounds and Injuries , Emergency Service, Hospital , Holidays , Alcohol Drinking , Causality , Mortality , Emergencies , Emergency Medical Services , Ambulatory Care , Hospitals
13.
16.
In. CAFAM; Colombia. Instituto de Ciencias de la Salud. CES; OPS; Colombia. Ministerio de Salud.. Memorias: primer congreso colombiano de salud familiar. s.l, CAFAM, sept. 1988. p.277-87, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-86453
17.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 37(6): 419-32, nov.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293328

ABSTRACT

El análisis de la mortalidad materna en el Instituto Materno Infantil a través de tres décadas muestra: - Un descenso rápido de la tasa de mortalidad materna de 1950 a 1960 y un descenso lento de las tasas de 1960 a 1980. - Que la mayor proporción de la mortalidad en todos los períodos de estudio corresponde a mortalidad materna de causa directa y esta, a su vez, se distribuye en 4 causas principales: aborto, infección puerperal, toxemia y hemorragia. - Un descenso de las tasas de mortalidad por toxemia y hemorragi, especialmente en el período 1950-1960. -Relativa estabilidad de las tasas de mortalidad por aborto e infección a pesar de los avances en técnicas de asepsia y antisepsia. -Variación en la importancia relativa de estas 4 causas. En la década de los 50, la hemorragia y la toxemia ocupaban los primeros lugares. Después de este período, las primeras causas de mortalidad son el aborto y la infección. Ante los resultados, se plantea la posibilidad de reducir aún más la mortalidad materna en el Instituto mediante el estudio de los factores de riesgo de la infección puerperal, el análisis de las medidas pertinentes, para su prevención y control y la aplicación de estas medidas en conjunto con las ya conocidas para la prevención y control de morbimortalidad por aborto


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Maternal Mortality/trends , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital/statistics & numerical data
18.
Univ. med ; 28(2/3/4): 23-30, abr. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395668

ABSTRACT

El estudio de la distribución y los factores de riesgo de la infección nosocomial permitirá trazar un programa racional de control de la infección. Se presenta la distribución de la infección nosocomial por servicios, localización y microorganismo en el Hospital San Ignacio durante el periodo de enero de 1983 a junio de 1984. Se establecen tasas específicas de infección según condiciones predisponentes y procedimientos efectuados. Los datos indican que el 14.1/100 de la infección es totalmente prevenible y el 75.9/100 es parcialmente prevenible. Los procedimientos de mayor riesgo de infección son el cateterismo vesical, las intervenciones quirúrgicas, la torascomía y la fototerapia. Las condiciones predisponentes de mayor riesgo son las del recién nacido, infecciones previas, lesiones abiertas y el reposo prolongado. Un programa de prevención de la infección nosocomial estaría orientado a eliminar la proporción de infección atribuíble a los procedimientos de mayor riesgo mediante la capacitación y supervisión del personal hospitalario en combinación con técnicas de sensibilización y detección del paciente de alto riesgo.


Subject(s)
Case-Control Studies , Cross Infection/prevention & control , Colombia
19.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 36(4): 227-243, jul.-ago. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293345

ABSTRACT

Se revisa la mortalidad materna ocurrida en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, Colombia durante cinco años( 1976-1980). Se encontró una tasa de mortalidad de 25.04 x 10000 nacidos vivos. Se observó una tendencia descendente en la mortalidad de la institución en los últimos 15 años. El mayor número de muertes registradas se debieron a causa directa ( 87.8 por ciento), a expensas principalmene de la infección ocasionada por el aborto provocado, (66 por ciento). Dentro de la infección se anota un alto porcentaje de ella ocurrida en la etapa puerperal(34 por ciento). Se considera que en una tercera parte de las pacientes fallecidas fueron remitidas de otros organismos de salud en estado terminal. La mortalidad materna de causa indirecta se considera evitable mediante una asesoría oportuna a estas pacientes. La atención institucional y médica tuvo efectos desfavorables en la evolución de las enfermas en un 9 por ciento y en un 18.65 por ciento respectivamente. Dentro de las recomendaciones se plantea la necesidad de intensificar campañas de educación sexual, planificación familiar y consulta prenatal, a través de los organismos encargados de hacerlo. Se insiste en mejorar los presupuestos hospitalarios destinados a la atención materno-infantil, conformar verdaderos equipos docente-asistenciales con el fin de supervisar eficientemente el adiestramiento de pre y postgrado y de esta manera elevar el nivel asistencial. Finalmente integrar o mantener los Comités de Mortalidad en los Hospitales


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Maternal Mortality/trends
20.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 39(4): 331-51, jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-1111

ABSTRACT

Se a revista la mortalidad materna ocurrida en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, Colombia durante cinco años (1976-1980). Se encontró una tasa de mortalidad de 25.04 x 10.000 nacidos vivos. Se observó una tendencia descendente en la mortalidad de la institución en los últimos 15 años. El mayor número de muertos registradas, se debieron a causa directa (87.8%) a expensas principalmente de la infección ocasionada por el aborto provocado (66.0%). Dentro de la infección se anota un alto porcentaje de ella ocurrida en la etapa puerperal (34.0%). Se considera que una tercera parte de las pacientes fallecidas fue remitida de otros organismos de salud en estado terminal. La mortalidad materna de causa indirecta se considera evitable mediante una asesoria oportuna a estas pacientes. La atención institucional y médica tuvo efectos desfavorables en la evolución de las enfermas en un 9.0% y un 18.6% respectivamente. Dentro de las recomendaciones se plantea la necesidad de intensificar campañas de educación sexual, de planificación familiar y la consulta prenatal, a través de los organismos encargados de hacerlo. Se insiste en mejorar los presupuestos hospitalarios destinados a la atención materno-infantil, conformar verdaderos equipos docente-asistenciales con el fin de supervisar eficientemente el adiestramiento de pre y post-grado y de esta manera elevar el nivel asistencial. Finalmente integrar o mantener los Comités de Mortalidad en los hospitales


Subject(s)
Humans , Female , History, 20th Century , Maternal Mortality , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL